Tics en el Cine
- equipo4med
- 21 sept 2016
- 2 Min. de lectura

El cine dio comienzo con el cinematógrafo, el invento de los Lumière,el cual tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Las películas comenzaron siendo a blanco y negro y totalmente mudas, sin embargo conforme iba avanzando el tiempo y mediante la evolución de las TICS se logro pasar de películas a blanco y negro a películas a color y HD, al igual que películas con sonido cotidiano e incluso sonido pre fabricado para fungir como efectos especiales e incluso gracias a estas se logro tener películas en 2D, 3D y hoy por hoy en 4D, abriendo la posibilidad de la edición digital y dando inicio a una nueva etapa tecnológica. Una de las primeras películas en utilizar toda esta tecnología digital en el año 1995 fue Toy Story, ya que fue completamente animada.
El cine da la posibilidad de ser utilizado en las aulas de dos maneras fundamentales: como instrumento técnico de trabajo, en primer lugar y como sustento conceptual, ideológico y cultural, por otro. Como instrumento técnico de trabajo, sirve de punto de partida para conocer diversos modos de acceder a la sociedad y descubrir la realidad. Las técnicas propias del lenguaje cinematográfico son un soporte ideal para iniciarse en la investigación de hechos, novedades y formas de comportamiento social. Como sustento conceptual, ideológico y cultural, lo que presenta en cine es normalmente reflejo de la misma vida.
Las TICS también abrieron la posibilidad de que la información médica llegue a la pantalla grande intentando crear una conciencia en el publico sobre ciertas enfermedades con fuertes repercusiones tanto en la persona afectada como en su familia al igual de crear conciencia sobre ciertas enfermedades transmisibles y los medios que se necesitan cubrir para poder controlarlas y evitar el contagio e incluso es un benefactor de la telemedicina ayudando a visualizar contenidos médicos con fines académicos e incluso terapéuticos.
Bibliografia:
CORNELLÀ, A. (2003), «Las tecnologías de la información ya no son estratégicas: son sólo infraestructura». Papeples de Infonomía, 15 (Julio-Agosto).
Lepicard, E., & Fridman, K. (2003). Reports of new ideas in medical education Medicine, Cinema and Culture: a workshop in medical humanities for clinical years (03080110). Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ehh&AN=11169492〈=es&site=ehost-live
González-Blasco, P., Pinheiro, T. R. S. P., Ulloa-Rodríguez, M. F., & Angulo-Calderón, N. M. (2009). EL CINE EN LA FORMACIÓN ÉTICA DEL MÉDICO: UN RECURSO PEDAGÓGICO QUE FACILITA EL APRENDIZAJE. Persona y Bioética, 13(33), 114-127.
Grilli Silva, J. (2016) Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos escuelas paralelas que deben encontrarse en las aulas. (Spanish). Science fiction films and education of the sciences. Two parallel schools that should meet in the classrooms. (English), 13, 137-148.
Sparrowhawk, A. 2016. A new age: evolving technologies impact cinema advertising. 35. e5 Global Media, LLC.
コメント