top of page
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle

Simuladores

  • equipo4med
  • 26 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

La necesidad de crear una cultura de seguridad para el paciente y de brindar calidad en la atención, han favorecido el desarrollo acelerado de la simulación en la Educación Médica a nivel mundial.

Un simulador es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de un sistema. Pretende reproducir tanto las sensaciones físicas como el comportamiento de los equipos de la máquinas que se pretende simular. Para simular las sensaciones físicas se puede recurrir a complejos mecanismos hidráulicos comandados por potentes ordenadores que mediante modelos matemáticos consiguen reproducir las sensaciones y para reproducir el entorno exterior se emplean proyecciones de bases de datos de terreno; Por otro lado el comportamiento de los equipos se otorga mediante el uso del equipo real solo que adaptado al hardware.

La simulación en el área de la salud consiste en situar a un estudiante en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer, en ese ambiente, situaciones o problemas similares a los que deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos, de forma independiente, durante las diferentes prácticas clínicas. Una de las grandes diferencias entre la enseñanza de la medicina con el modelo tradicional y la enseñanza basada en la simulación, es que durante el entrenamiento clínico en pacientes reales los alumnos deben de estar continuamente supervisados para evitar que cometan errores y corregirlos de manera inmediata, esto con el fin de cuidar la integridad y seguridad del paciente; en contraste, dentro de una simulación, los errores son permitidos por el instructor, con el fin de que el alumno aprenda de las consecuencias de su error, rectifique y vuelva a realizar el procedimiento de manera correcta, reforzando así sus conocimientos.

El desarrollo de la simulación como estrategia formativa ha dado lugar a un amplio conjunto de técnicas específicas como la asignación de roles, consistente en la representación de una situación social problemática que hay que asumir por medio de la recreación personal, mediante la representación de un papel distinto del que se juega en la vida ordinaria, estimula la implicación y la participación personal, da lugar a una expresión emocional abierta que facilita el diálogo, haciéndolo más fluido y positivo.

Uno de los puntos clave en la simulación es la sesión de realimentación o ‘debriefing’, la cual se realiza posterior al evento. En ésta se identifica el impacto de la experiencia, se explican conceptos, hechos y los principios usados en la simulación, el instructor identifica los puntos de vista de cada uno de los participantes sobre la experiencia vivida y se crea un contexto en el cual el alumno pueda aprender, y una vez experimentado lo incorpore a la vida diaria. Durante la realimentación se favorece la adquisición de conocimientos de forma estructurada para que el alumno realice el autoaprendizaje y la autoevaluación, y se promueve la comunicación y el análisis entre los miembros del equipo.

Existen diferentes tipos de simuladores como:

Simuladores clínicos

Simulador humano: maniquíes muy semejantes en cuanto peso y manejo del cuerpo humano, algunos pueden servir para entubar, poner sondas, reanimación cardiopulmonar

Simuladores de bebes que reaccionan e interactúan

Simuladores de auscultación para escuchar los focos cardiacos.

Simulador para la maniobra de Heimlich

Situaciones simuladas

Simuladores virtuales

-Net Frog; disección de rana

-Laboratorio de neurofisiología

-Laboratorio de radiografías

-Laboratorio de electrocardiograma

Simuladores en PC

-Medico interactivo de ECG

-Diccionarios interactivos para el área de salud

Simuladores en MAC

-OSIRIX

-The skeletal system

Bibliografia

  1. Akaike M, Fukutomi M, Nagamune M, et al. Simulation-based medical education in clinical skills laboratory. J Med Invest 2012;59:28-35.

  2. Issenberg SB, McGaghie WC, Hart IR, et al. Simulation technology for health care professional skills training and assessment. JAMA 1999;282:861–866.

  3. Andrea Dávila-Cervantes. (2014). Simulación en Educación Médica. 25 de Octubre del 2016, de UNAM Sitio web: http://riem.facmed.unam.mx/node/254#biblio

  4. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.Centro de Desarrollo de Destrezas Médicas: Equipamiento. Disponible en: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/departamentos/cedem/equipamiento.html

  5. Dávila-Cervantes A. Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) del Departamento de Integración de Ciencias Médicas. Rev Facultad Med UNAM 2011;54:60–61.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

CONTACTO

 

equipo4med@gmail.com

 

HORARIO

 

TODOS LOS DÍAS

10AM-8PM

LISTA DE CORREOS

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
bottom of page